Cómo realizar un cómic

La realización de un cómic basado en cuentos, mitos o leyendas permite abordar destrezas y contenidos de los bloques de Lengua y Cultura, Lectura, Escritura y Literatura, a la vez que permite reforzar la inteligencia visual-espacial a través de recursos artísticos plásticos.

A continuación, le ofrecemos dos videos que le permitirán trabajar la realización del cómic en el aula.

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=YybQOxEbmRM
Este contenido ha sido copiado de la fuente citada con fines estrictamente educativos. Se reconocen todos los derechos del autor del canal y del audiovisual.

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=nOqsUThNpL4
Este contenido ha sido copiado de la fuente citada con fines estrictamente educativos. Se reconocen todos los derechos del autor del canal y del audiovisual.

Indicaciones para una jornada de narración oral

Este tipo de narración permite el desarrollo de destrezas del bloque de Comunicación oral y potencia la seguridad de los estudiantes en sus propias capacidades expresivas.

Para organizar una jornada de narración oral de mitos y leyendas, proponemos trabajar los siguientes elementos, junto a los estudiantes:

  • Conocer bien el cuento o el poema: para esto se puede trabajar con un ayuda memoria que consiste en dividir la historia en sus elementos fundamentales: inicio, desarrollo y desenlace; o el poema en estrofas, marcando palabras o ideas clave que sean las más significativas y que no se puedan olvidar. La idea es evitar errores, vacíos y vacilaciones.
  • Significación: presenten un cuento o un poema que sea significativo para los estudiantes, esto les ayudará a buscar su registro personal, aportar matices emotivos y transmitir el cuento o poema de manera natural. El oyente agradecerá la veracidad en la presentación.
  • Matutines: estos son principios y finales fijos y generalmente en verso que permiten saber cuándo empieza y termina la narración. Ejemplo de matutines son: Había una vez; Pasó por un zapatito roto y mañana te cuento otro; Colorín colorado, este cuento se ha acabado; Para saber y contar y contar para saber, entre otros.
  • Auditorio: Elijan elementos que les permitan mantener la atención de aquellos que los están oyendo. Memoricen algunas frases o coplillas para repetir, así los oyentes podrán participar repitiéndolas con ustedes; busquen complicidad con la audiencia a partir de chistes o elementos con los cuales se puedan sentir identificados.
  • Vestuario: No es necesario utilizar un disfraz, pero sí utilizar un vestuario elegante, bello y llamativo. Recuerda que cómo luzcan será cómo los perciba la audiencia.
  • Cuerpo: mantengan una postura corporal cómoda para ustedes y agradable de ver. Verifiquen que esta postura se relacione con su texto y que no delate sus nervios o su inseguridad.
  • Diseñar una planta de movimientos: es decir, una estructura de los movimientos que harán y con qué partes del cuento o poema se relacionarán. Esto les permitirá tener claridad de qué deben hacer con su cuerpo, para evitar movimientos mecánicos, gesticulaciones y aspavientos innecesarios que desconcentran y le quitan intensidad a la presentación.
  • Voz: mantengan un tono de voz adecuado y natural durante toda la presentación. Pronuncien con énfasis y entonación cuando sea necesario, pero sin exagerar. En el caso de los cuentos, se pueden utilizar voces especiales para los personajes, diferenciándolos del tono normal de la narración.

Cómo hacer vajillas con rollos de arcilla

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=KAxt1B1G_xY
Este contenido ha sido copiado de la fuente citada con fines estrictamente educativos. Se reconocen todos los derechos del autor del canal y del audiovisual.

Modelado con arcilla. Vasija en placas

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=lqUv75OIs0M
Este contenido ha sido copiado de la fuente citada con fines estrictamente educativos. Se reconocen todos los derechos del autor del canal y del audiovisual.